El mundo puede resultar un lugar difícil. Ya sea por culpa de acontecimientos difíciles de la vida, problemas de pareja o dificultades en el trabajo o la escuela, es natural sentirse triste, deprimido, desmotivado o incluso solo en algunos momentos. También es muy habitual sentir algo más: dificultad persistente para concentrarse, para mantener la motivación o incluso para levantarse de la cama.
Cuando se intenta poner palabras a lo que uno está sintiendo, se puede observar que términos como “deprimido” y “depresión” suelen utilizarse de forma intercambiable en la cultura popular. Sin embargo, en realidad representan estados de salud mental muy diferentes. Entender la diferencia entre sentirse deprimido y tener depresión clínica es esencial para saber cuándo buscar ayuda y cómo ofrecer apoyo a sus seres queridos.
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre sentirse deprimido y tener depresión clínica?
Entender los términos
Deprimido: Una experiencia temporal
Sentirse deprimido es una experiencia común y de carácter temporal que todo el mundo tiene a lo largo de su vida. Suele ser una reacción a determinados acontecimientos o situaciones, como la pérdida de un ser querido, una ruptura de pareja, el estrés laboral u otros desafíos en la vida. Cuando alguien dice que se siente deprimido, suele describir un estado de ánimo caracterizado por la tristeza, la decepción o la frustración. Estos sentimientos pueden ser angustiosos, pues continúan estando presentes en nuestro día a día, pero generalmente se resuelven a medida que nos adaptamos a la situación o cambian las circunstancias.
Por ejemplo, si alguien suspende un examen importante, puede sentirse triste o desanimado durante unos días. Se trata de una respuesta emocional normal y no indica necesariamente un trastorno de salud mental. Estos sentimientos suelen ser pasajeros y pueden aliviarse a través de experiencias positivas, el apoyo de amigos y familiares o estrategias de afrontamiento personales.
Depresión: Un trastorno clínico
En cambio, la depresión es un trastorno clínico que afecta de forma persistente al estado de ánimo, los pensamientos y el comportamiento de una persona a lo largo del tiempo. También conocida como Trastorno Depresivo Mayor (TDM), la depresión clínica es una enfermedad mental grave que requiere apoyo y tratamiento por parte de un profesional. A diferencia de los sentimientos temporales de tristeza (sentirse deprimido), el TDM se caracteriza por persistir durante semanas, meses o incluso años si no se trata.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5 por sus siglas en inglés) establece criterios específicos para diagnosticar la depresión. Entre ellos se incluyen:
- Sentimientos persistentes de tristeza, vacío o desesperanza.
- Pérdida de interés o placer en la mayoría de las actividades.
- Pérdida o aumento significativo de peso, o cambios en el apetito.
- Insomnio o dormir demasiado.
- Inquietud o movimientos lentos.
- Fatiga o falta de energía.
- Sentimientos de desprecio o de culpabilidad excesiva.
- Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
- Pensamientos recurrentes sobre la muerte o el suicidio. Si usted o alguien que conoce tiene pensamientos suicidas, llame inmediatamente al 988 para hablar con un profesional de la salud mental.
Para que una persona sea diagnosticada con TDM, debe presentar al menos cinco de estos síntomas durante un mínimo de dos semanas, y estos síntomas deben representar un cambio respecto a su funcionamiento anterior. Es fundamental reconocer que la depresión clínica no es sólo un sentimiento temporal de tristeza, sino una enfermedad debilitante que afecta a todos los aspectos de la vida de una persona.
A menudo existe la tentación de auto diagnosticarse basándose en una lista de síntomas, especialmente a medida que la salud mental se ha convertido en un tema más común en la sociedad. Si usted presenta síntomas que parecen de depresión clínica, es importante que hable con un profesional antes de auto diagnosticarse.
Causas y factores de riesgo
Causas de sentirse deprimido
El sentirse deprimido puede estar provocado por diversos factores, entre ellos:
- Acontecimientos vitales: La pérdida de un empleo, los problemas económicos, los problemas de pareja o la muerte de un ser querido pueden provocar sentimientos de tristeza o depresión.
- Problemas de salud: Las enfermedades crónicas, los trastornos médicos agudos o los cambios hormonales pueden afectar al estado de ánimo de una persona y llevarla a sentirse deprimida.
- Estrés: Los altos niveles de estrés, ya sea por motivos de trabajo, de la escuela o vida personal, pueden contribuir a que uno se sienta deprimido.
- Factores relacionados con el estilo de vida: Dormir mal, la falta de ejercicio o una dieta poco saludable pueden influir negativamente en el estado de ánimo y contribuir a la aparición temporal de sentimientos depresivos.
Estos factores pueden hacer que una persona se sienta deprimida durante un tiempo, pero generalmente mejora a medida que la situación cambia o que la persona se adapta a las nuevas circunstancias.
Causas y factores de riesgo de la depresión clínica
La depresión clínica suele ser el resultado de una compleja interacción de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. Algunos de los factores clave incluyen:
- Genética: La depresión puede ser hereditaria, lo cual indica una predisposición genética al trastorno. Las personas con antecedentes familiares de depresión corren un mayor riesgo de padecerla.
- Factores biológicos: Se ha demostrado que los desequilibrios de los neurotransmisores, los cambios hormonales y las diferencias en la estructura y el funcionamiento del cerebro desempeñan algún tipo de papel en la depresión, aunque es importante señalar que los estudios realizados en los últimos años han descartado la idea de que la depresión se deba únicamente a un “desequilibrio químico” del cerebro.
- Factores ambientales: Los acontecimientos traumáticos o estresantes, como los malos tratos en la infancia, la negligencia o sufrir pérdidas importantes, pueden aumentar el riesgo de desarrollar depresión.
- Factores psicológicos: La forma en que una persona desarrolla los mecanismos de afrontamiento y los patrones de pensamiento en respuesta a las condiciones externas puede hacer que sea más susceptible a la depresión.
Tratamiento y ayuda para la depresión
Cómo hacer frente cuando se siente deprimido
Si usted o alguien que conoce se siente deprimido, puede ser de ayuda realizar actividades de autocuidado y buscar el apoyo de amigos y familiares. Algunas estrategias incluyen:
- Hablar sobre sus sentimientos: El hecho de compartir sus emociones con un amigo o familiar de confianza puede aportarle alivio y perspectiva. Si prefiere procesar por cuenta propia, el escribir sobre lo que está sintiendo puede aportarle muchos de los mismos beneficios.
- Practicar una actividad física: El ejercicio puede mejorar el estado de ánimo y reducir los sentimientos de tristeza o estrés, debido en parte a la liberación de hormonas del “bienestar”, como las endorfinas. No tiene por qué ser algo extremo: a veces, un paseo ligero alrededor de la manzana puede ayudar.
- Practicar la concienciación plena: Técnicas como la meditación, la respiración profunda o el yoga pueden ayudar a gestionar las emociones negativas.
- Mantener una rutina: Mantener un horario regular de dormir, comer y realizar actividades puede proporcionar estabilidad y reducir el estrés.
- Incorporar hábitos saludables: Tener en cuenta el consumo excesivo de la cafeína o el alcohol, así como añadir alimentos saludables a la dieta puede ayudar a templar todo tipo de estados de ánimo.
- Buscar apoyo profesional: Si los sentimientos de depresión persisten o empeoran, consultar a un terapeuta o consejero puede aportar más ayuda y apoyo.
Cuando buscar ayuda para la depresión clínica
La depresión clínica es una enfermedad grave que requiere tratamiento profesional. Si usted o alguien que conoce sufre síntomas de depresión, es imprescindible que pida ayuda a un profesional de la salud. Cada persona tiene una experiencia diferente con este trastorno, y también es diferente para cada persona el enfoque del tratamiento: lo que funciona para uno puede no ser eficaz para otro. El tratamiento de la depresión clínica es específico para cada persona y puede incluir:
- Terapia: La psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), puede ayudar a abordar las causas subyacentes de la depresión y a desarrollar estrategias de afrontamiento.
- Medicamentos: Los medicamentos antidepresivos pueden ayudar a equilibrar los neurotransmisores cerebrales y aliviar los síntomas de la depresión.
- Grupos de apoyo: Unirse a un grupo de apoyo puede ofrecer una sensación de comunidad y comprensión por parte de otras personas que están pasando por dificultades similares.
- Cambios en el estilo de vida: La incorporación de hábitos saludables, como hacer ejercicio con regularidad, llevar una alimentación equilibrada y dormir lo suficiente, pueden contribuir a la salud mental en general.
- En casos graves: Puede ser necesaria la hospitalización o programas ambulatorios intensivos para garantizar la seguridad y prestar una atención integral.
Recuerde que lo que está sintiendo es real, no importa si se trata de una experiencia pasajera o de algo más grave. Entender la diferencia entre sentirse deprimido y tener depresión clínica es esencial para reconocer cuándo se debe buscar ayuda, y también para saber cómo apoyar a los seres queridos que están pasando por ella.
Cómo obtener ayuda
Si usted o alguien que conoce sufre depresión, por favor, busque ayuda. Hay personas a quien les interesa saber por lo que usted está pasando.
- Llame o envíe un mensaje de texto: Para obtener ayuda 24/7/365, llueva o salga el sol, llame o envíe un mensaje de texto al 988 para que le pongan en contacto con una persona real en la Línea Nacional de Salud Mental (National Mental Health Lifeline). Más información en 988lifeline.org.
- En persona: Para obtener ayuda presencial durante una crisis 24/7/365, acuda al centro de crisis sin cita previa de WellPower en 4353 E. Colfax Ave. en Denver (4 calles al este de la esquina de Colfax Ave. y Colorado Blvd.), o encuentre un centro de Colorado más cerca de usted.
- Servicios continuos: Para obtener más información sobre los servicios de salud mental de WellPower, llámenos al (303) 504-7900.